CronoSoja©
 
                CRONOSOJA es un modelo sencillo de predicción fenológica en el cultivo de Soja que contempla la
                    transferencia tecnológica hacia el medio productivo permitiendo la estimación de los distintos
                    eventos fenológicos por los que transcurre el cultivo de soja y caracterizando los riesgos más
                    frecuentes (Probabilidad de helada y Agua en suelo) a los que se expone el cultivo de soja.
 
                Los modelos de la serie Cronos brindan además una función didáctica-educativa de la generación del
                    rendimiento y sus componentes mediante ventanas adicionales desplegables que permiten
                    caracterizar los distintos procesos por los que transcurren los cultivos y el manejo que podría
                    aplicarse en cada una de las etapas ontogénicas.
                Los responsables agronómicos del modelo CronoSoja son:
                
                    - Alan Severini (1)
 
                    - Santiago Álvarez Prado (2,3)
 
                    - María E. Otegui (1,2,3)
 
                    - Claudia Vega (4)
 
                    - Sebastián Zuil (5)
 
                    - Monika Kavanová (6)
 
                    - Sergio Ceretta (6)
 
                    - Martín Acreche (3,7)
 
                    - Ruth Scholz Drodowski (8)
 
                    - Román Serrago (2,3)
 
                    - Daniel Miralles (2,3)
 
                    - Christian Alfaro (9)
 
                    - Fernanda Gonzalez (1)
 
                    - Maria Elena Fernandez Long (2)
 
                    - 1: INTA. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental
                        Agropecuaria Pergamino. Argentina
 
                    - 2: Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Argentina
 
                    - 3: CONICET
 
                    - 4: INTA. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria
                        Manfredi. Argentina
 
                    - 5: INTA. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria
                        Rafaela. Argentina
 
                    - 6: INIA La Estanzuela. Uruguay
 
                    - 7: INTA. Centro Regional Salta Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria
                        Salta. Argentina
 
                    - 8: IPTA Capitán Miranda. Paraguay
 
                    - 9: INIA Chile
 
                
                El sistema en su versión web fue desarrollado por la Unidad de Tecnologías de Información (UTI)
                    Facultad de Agronomía UBA.
 
                Financiación: El proyecto fue financiado por PROCISUR, MINCyT, INTA, UBACyT, y por
                    empresas privadas como Syngenta Agro y Don Mario
                
                
                Descargo
                        - Los autores de este trabajo no se responsabilizan por la utilización de esta información, ni de
                        ningún perjuicio directo o indirecto derivado de su uso.
                        - La información contenida en este trabajo puede utilizarse citando la fuente de la misma.
                        - Se prohíbe la reproducción o distribución de este programa sin autorización.